Una cadena de suministro integrada permite que los proveedores, fabricantes y distribuidores se entrelazan para generar la forma más eficiente los procesos de almacenamiento y distribución de mercancía.
La cadena de suministro integrada parte de la digitalización de procesos para sincronizar las operativas entre las compañías que participan en el diseño, fabricación y comercialización de un producto. La implementación de programas de gestión facilita el traspaso de información entre bodegas y centros logísticos o de producción.
Una cadena de suministro integrada: en qué consiste
La cadena de suministro se considera integrada cuando las diferentes operativas que participan en ella, como la adquisición de materias primas, el diseño del producto, la fabricación, el almacenamiento o la distribución, están sincronizadas.
Según la National Academy of Sciences de Estados Unidos, “una cadena de suministro integrada puede definirse como una asociación de clientes y proveedores que, utilizando técnicas de gestión, trabajan juntos para optimizar su rendimiento colectivo en la creación, distribución y apoyo a un producto final”.
Una cadena de suministro integrada favorece la trazabilidad de la mercancía, es decir, el seguimiento del ciclo de vida de un producto, desde la fase de diseño, pasando por la producción, el procesado y la distribución. Con la sincronización de operativas los diversos eslabones de la cadena de suministro conocen dónde se encuentra cada materia prima, artículo semielaborado o producto final, así como en qué condiciones se ha realizado cada proceso.
La integración puede implicar la adquisición o fusión de otras compañías para ampliar sus servicios, así como el desarrollo de nuevas líneas de negocio que abarquen más etapas de la cadena de suministro. Esta estrategia puede aplicarse de dos maneras:
- Integración horizontal: comporta cualquier adquisición o desarrollo de capacidades en el mismo eslabón de la cadena de suministro. Un ejemplo de integración horizontal sería un distribuidor de refrescos que adquiere un competidor regional para ampliar su mercado y disponer de un mayor control sobre el precio.
- Integración vertical: se refiere al proceso de adquisición o fusión que incluye varios niveles dentro de la cadena de suministro. En otras palabras, la integración vertical conlleva la compra de otra empresa o el desarrollo de capacidades propias dentro de la compañía para ampliar el alcance de sus servicios. Por ejemplo, este tipo de integración podría producirse cuando una compañía de software adquiere una empresa de UX ―experiencia de usuario―, para reducir costes y controlar más niveles de la cadena de suministro.
Beneficios de contar con una cadena de suministro integrada
Disponer de una cadena de suministro integrada supone compartir información sobre los procesos y operativas que tienen lugar en las instalaciones por las que pasa el producto. La comunicación entre los distintos eslabones de una cadena de suministro integrada permite:
- Eliminar sobrecostos: la integración de la cadena de suministro y la simplificación de etapas innecesarias ―proveedores duplicados o inventario excesivo― recorta el costo de los procesos. Así, se puede minimizar el costo del almacenamiento de stock aumentando la velocidad de circulación de materiales entre los niveles de la cadena de suministro.
- Logística y producción más eficientes: eliminar el exceso de proveedores contribuye a una mejor coordinación entre niveles, haciendo descender los costos y errores en la cadena de suministro.
- Trazabilidad de producto: integrar los diferentes flujos de comunicación de una cadena de suministro favorece la trazabilidad del stock, porque cada actor tiene acceso a la información completa sobre cuáles han sido los lotes de materia prima que se han empleado en las líneas de fabricación, las condiciones de producción, almacenamiento o envío del producto.
- Visión holística y enfocada al cliente: la integración facilita que las compañías que participan en la cadena de suministro adquieran una visión holística del proceso logístico y productivo. Esta visión global se debe a la tenencia de información precisa para tomar decisiones acordes con las necesidades de la empresa.